domingo, 19 de junio de 2011

Biografía

Marcela Hernandez Alejandra Hernández Toledo Nacio el 27 de Octubre 1989,en Viña del Mar, Gustavo Friker, hija de juan Hernandez y Maria Marcela Hernández.
Estudio en el colegio La Greda, luego en el colegio Ingles y por ultimo en el colegio Don Orione
su destacada participación en los talleres extraprogramaticos a los 11 años comenzo  a jugar futbol por el colegio y participo en campeonatos comunales sacando el 2 lugar por e colegio Don Orione, despues  a  los  15 años  comenzo a entrenar por la municipalidad de Quintero hasta 3 medio participando en campeonatos regionales.Como proyecto de vida  es una gran profesional estudiando Profesora de Educación Básica, Quiere tener 3 hijos, casarse, tener dinero, salud, una casa muy grande y un auto. 

Poema

Este un poema creado en los textos literarios 
se nos dijo expresar a través de sentimientos
en palaras como el amor, libertad, rabia etc. 
en imagenes la clase estuvo muy entretenida 
y dinamica. 

Power Point "La carta"






Sector/Sub-sector de aprendizaje
Curso
Profesores
Lenguaje y comunicación
3 básico
Natalia Díaz
Marcela Hernández

O  OFV
Producir textos escritos, no literarios significativos hasta lograr textos autónomos, de al menos, tres párrafos de dos o tres oraciones completas cada uno.
OFT
-Promueven el respeto, estimulando el escuchar atenta y empáticamente al otro, desarrollando la capacidad de diálogo y de participar de manera respetuosa en distintas situaciones comunicativas.


        Aprendizajes
Esperados
Momentos de la sesión
CMO
Actividad
Recursos
Evaluación
Indicadores de logro
-Escriben cartas en forma clara y coherente adecuados
al destinatario y al propósito
comunicativo



Inicio:
10 min



Desarrollo:
25 min







Cierre:
10 min
-Composición o producción de textos escritos, en forma espontánea
o guiada, progresivamente más correcta, tales
como: cartas familiars y formales,
Activación de conocimientos previos a través de preguntas guiadas. ¿Que es un carta? ¿Para quien va dirigido? ¿Qué tipo de carta es?
-Darles a conocer los tipos de cartas y su estructura (fecha, remitente, solicitud, petición, firma, etc.)
Los grupos se formaran de 4 personas Se proyectara los tipos de cartas  (Formal e informal) en donde  cada uno de los grupos tendrán que establecer  diferencias y similitudes, a través de un cuadro comparativo Escribiéndolas en una cartulina.
-En los mismos grupos se les entregará las partes de una carta en donde ellos deberán ordenarlas y explicar porque creen que el orden va así.
-Composición o producción de una carta. Formal o informal.  A través de un tema determinado que va a tener relación a la primera carta que le llego al profesor.
-Presentación de la producción realizada, identificando la estructura.
-Dramatización (Carta llegada al profesor)
La dramatización consiste en que a uno de los profesores le llegara una carta sin saber que es lo que le llego.

Power Point




Tipos de cartas.


Cartulina


Partes que conforman una carta.



Hojas de ofició y hojas de líneas



Formativa
-Definen, en forma explícita, el contenido, el destinatario y el propósito de los textos que escribirán.

-Escriben cartas manteniendo la claridad y la coherencia de su estructura.
- Respetan turnos y escuchan a los demás.

-Participan de manera activa siguiendo instrucciones.

sábado, 18 de junio de 2011

Opinión Microclase Texto literario "El CUento"

La microclase realizada por las  alumnas Pamela Borgoño y Fernanda Medina. En pedagogía de Lenguaje III en textos literarios  “el cuento” permitió observar algunas de las implicancias en los conocimientos previos que los alumnos poseen y en el cual como docente debemos hacer. Fue una clase con buenos recursos y estrategias  que se deben considerar. Al comienzo fue de vital importancia que se manifestaran importantes tipos de preguntas guiadas para aquellos conocimientos previos. Conociendo el grado de estructura que una clase debe poseer desde el inicio, desarrollo y cierre. Utilizando buen manejo de materiales para cada una de las etapas que ellas utilizaron para hacer de la clase activa y dinámica.
Al inicio utilizaron buenas preguntas como ¿Quién ha leído cuentos? ¿Alguien te ha leído un cuento? ¿Cuáles? Y desde ahí nombrarlos. Luego a través de un relato de un cuento permite que los alumnos analicen y comparen las partes  de un cuento. Que refleja a que los alumnos deben hacer predicciones ante lo que están visualizando. Por lo que hubo una buena extracción de aquellos conocimientos que los alumnos deben reflejar a través de las experiencias vividas. Que tuvieron relación con preguntas estructuradas y los conocimientos previos.
Tuvieron algunos errores en la lectura, en donde faltaron algunas  intervenciones de las profesoras al momento que los alumnos creaban el texto literario “cuento”
Por tanto falto medición con el grupo curso desde la producción. Fue creativo que los alumnos eligieran, personaje, ambiente y objeto, para que desde ahí hacer que ellos realizaran la actividad por lo que deberían haber dado mucho más énfasis al procedimiento que los alumnos estaban produciendo en este caso en el cuento.
Se puede inferir ciertos supuestos que le dan a una clase entretenida y que va dirigida al constructivismo al percibir que las actividades fueron coherentes al objetivo planteado. 
Desde la perspectiva del desarrollo de la clase fue precisa aunque hubo detalles en haber establecido un desequilibrio al momento de preguntar sobre los cuentos o más bien haber implementado otras actividades en la producción de un cuento.
Pero atribuye considerablemente a los buenos conocimientos previos que utilizaron y la manera en como se dieron a conocer esos conocimientos por parte de los alumnos. Muy buena clase pero siempre existe la posibilidad de  mejorar y aprender de aquellos errores.

TEMA
CONOCIMIENTOS
POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
Conocimientos
previos
Conocer claramente el tema que vamos a tratar en clases.
La importancia de activar los aprendizajes que los alumnos ya asimilan. Para luego entregarles los nuevos aprendizajes.
Conocimientos previos desde las experiencias como docentes.

Activaron conocimientos
Previos a través de lluvias de ideas .

Utilización de uso de TIC. En el
relato de un cuento.

Análisis del cuento y sus partes.
No se dan a conocer las preguntas para los alumnos y desde ahí generar la lluvia de ideas.
No explicitan ni modelan procesos.
No siguen un procedimiento al momento que los alumnos estas produciendo el cuento.
Se fijan más en la estructura en comprensión, más que fijarse en las ideas.
 Promueven el desarrollo de interferencia por parte de los alumnos y la creatividad
TIPOS DE TEXTOS
textos narrativos

saben las características del textos que usan


Entrevista Profesora Ana María Roman

Objetivos:
- Conocer las estrategias y metodologías de la profesora en su enseñanza al momento que los alumnos produzcan textos y observar sus dificultades según motivación, redacción, escritura y evaluación.

1-      ¿Cuál cree usted que es la mejor metodología para  incentivar a los niños a la escritura?
Primero hay que preparar el ambiente de aprendizaje, invitarlo a armar rincones con mucha luz, con  diferentes tipos de textos, cuentos, los libros de acuerdo a sus edades para que logren acercarse a la lectura, en la sala de clase  permitir que expongan sus escritos, realizando diarios murales en la cuales ellos sean los encargados  de prepararlos cada semana, incentivando a la vez una actitud de responsabilidad y compromiso frente a sí mismo y al grupo curso. Además hay que promover el uso de la escritura  en diferentes situaciones comunicativas familiares con su entorno, tomando  en cuenta los conocimientos previos del alumno así como sus necesidades e intereses.

2-      ¿Cuál cree usted que son las dificultades de los alumnos al producir textos escritos?
Una de las dificultades que tiene el alumno parte por la  enseñanza que hace el profesor del proceso de la lectoescritura y que se realiza sin vincularla a otras asignaturas y a las experiencias de vida del niño que está aprendiendo  a escribir, retardando así el proceso de construcción de producción de textos.

3-      ¿Cómo promueve la creación de textos escritos en el aula?
Primero,  promuevo un ambiente motivador para el aprendizaje que estimule las actividades de lectura y escritura  en forma individual y grupal  en la cual interactúan con  el conocimiento de sus escritos como también les permita reflexionar sobre lo  aprendido.
Además en el aula, se les ofrece una gama de posibilidades para que puedan leer y escribir sobre cuentos, historietas, noticias, adivinanzas, refranes, mitos, leyendas, etc.

4-      ¿Qué importancia le da Ud. a la producción de textos  escritos en los alumnos?
Muchísima, por un lado es la base de la comunicación entre las personas  que  permite estimular las relaciones interpersonales  y por otro permite desarrollar el pensamiento creativo permitiendo el desarrollo de capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales  que están a la base de la realización de toda persona inserta en un núcleo  familiar, comunitario  y  proyecto país.

  
5-      Al margen de los diversos tipos de evaluación y de los objetivos  que se pueden efectuar para valorar las habilidades de expresión escrita, ¿Usted considera estas habilidades relacionadas al producto escrito, es decir los textos que el alumno es capaz de redactar según el método de trabajo y las estrategias que utiliza para producirlos? ¿Cómo se ve reflejado?, ¿A través de que situaciones de evaluación?

La profesora no la quiso contestar porque con respecto a esta pregunta era basada a un marco teórico de Flower y Heard.

6-      ¿Cual crees usted que es la técnica más válida y global para evaluar  la redacción de un texto, definiendo con precisión las características del escrito que se le pide a los alumnos realizar?
La técnica más válida para evaluar la redacción de un escrito es aquella que permita valorar el proceso que hubo de aprendizaje y no el producto de algo escrito y para esto existen muchos instrumentos de evaluación que permite verificar el valor de este escrito.
Por otro lado también es importante que el profesor propicie autoevaluaciones y coevaluaciones mediante diálogos que permitan mejorar los aprendizajes y las relaciones que se dan dentro de un curso.

7-      Una de las mayores preocupaciones de los alumnos en redacción es encontrar temas o ideas motivadoras que animen a escribir y que permitan pasarlo bien. ¿De qué manera usted motiva a sus alumnos a que produzcan textos escritos, sin que se sientas presionados?
Lo fundamental es que adquieran confianza  en sus propias capacidades  para expresarse por escrito y la tarea nuestra es la de enseñar la escritura desde un enfoque constructivista y con un enfoque comunicativo donde se respete el ritmo de aprendizaje, el desarrollo afectivo, emocional,  sus necesidades e intereses.

sábado, 2 de abril de 2011

Acrostico




Este fue un trabajo hecho por cada uno de  los alumnos en la asignatura, aplicando cada uno de los conocimientos y sentimientos que queriamos comunicar a través de la escritura.  Así abriendo paso a innumerables trabajos en relación al como pensamos  a ser unos   verdaderos escritores. 


miércoles, 23 de marzo de 2011

Me presento

Hola a todos, bueno para los que no me conocen mi nombre es Natalia Constanza Diaz Castro soy de la carrera de educacion general basica de la universidad Andres bello, y me destaco por mi simpatia, colaboración y responsabilidad espero en esta asignatura enriquecerme en conocimientos y que sea muy agradable compartir en un ambiente agradable para que todos podamos sacar provecho cosas positivas.